miércoles, 20 de junio de 2012









 Breve cronologìa històrica de la càrcel pùblica colonial






La càrcel pùblica o ex- càrcel real estuvo situada entre el palacio Borguellà y el palacio Arzobispal en la era colonial. Frente a la fachada del edificio donde se ven los bustos de los padres de la patria, donde en la actualidad se le conoce como el museo de la catedral o catedralicio, aùn no disponible al pùblico por remozamiento del mismo y el cual va en fase de intalaciòn o museografìa. Se pretende que a final de este año se inaugure...



En la época colonial fue càrcel pùblica, pero màs tarde allì funcinò el congreso. Tambièn estuvo aquì el cuartel de la policìa, el ateneo, una escuela, la sede de la sociedad pro-arte y la escuela de Bellas Artes.

Durante la ocupaciòn Haitana Don Manuel Guerrero estableciò aquì un teatro. La sociedad independentista "La Filantròpica", lo usò de (1842-1843) para promover el ideal separatista mediante montajes teatrales. Es posible que este fuera el escenario donde se presentò "Roma Libre" de Alfieri, producida por Juan ablo Duarte y sus compañeros. A este edificio se le llamò mucho por tiempo " La Casa del Coliseo".

Fuentes: Cluster Turìstico de Santo Domingo.
( Kin Sànchez)

Redacciòn e investigaciòn: Adalgisa J. Reyes Corcino.
Periodista, Productora y Realizadora de TV.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Registro de imágenes                                                          Narración


El cuerpo humano.                                     EL CUERPO HUMANO ES UN CONJUNTO DE SISTEMAS 
                                                                                               INTERACTÚAN  QUE ENTRE SÍ DE FORMA MUY COORDINADA PARA
                                                                                               GARANTIZAR EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL MISMO.

El cerebro, células nerviosas 
tejidos.                                                               POR EJEMPLO, EL CEREBRO ENVÍA IMPULSOS NERVIOSOS  AL                                                                                                         CUERPO Y ES UN ÓRGANO CONSTITUIDO POR CÉLULAS NERVIOSAS 
                                                                                                  Y TEJIDOS.
                                                    

Órganos vivos feria del libro 2012                                                                     
El corazón bombeando sangre.
 Venas y arterias.                                         UN SISTEMA ES UN CONJUNTO DE ÓRGANOS QUE CUMPLE UNA FUNCIÓN                                                           ESPECIAL Y ESPECÍFICA. EL CORAZÓN ES UNO DE ESOS ÓRGANOS                                                          BOMBEANDO LA SANGRE A TRAVÉS DEL CUERPO Y CONJUNTAMENTE CON                                                                              LAS VENAS Y ARTERIAS, FORMA EL SISTEMA CARDIOVASCULAR O CIRCULATORIO.



La estructura del cuerpo humano         LA ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO ESTÁ CONTENIDA EN LA
(Todos los sistemas).                                FISIOLOGÍA HUMANA QUE COMO CIENCIA ESTUDIA LA MISMA.





Láminas y fotografías de c/u de los 
          sistemas del cuerpo humano.               




El sistema muscular                           DA FORMA, EXPRESIÓN Y MOVIMIENTO AL CUERPO.


El sistema óseo o esquelético         SE ENCARGA DE DAR FORMA Y SOPORTE AL CUERPO.


El sistema endocrino                                     ES EL QUE LIBERA HORMONAS Y OTRAS SUSTANCIAS QUE REGULAN EL                                                                                           
                                                                                          ORGANISMO.        


                                                                                 
El sistema reproductor masculino     ES EL QUE PRODUCE LAS CÉLULAS DE                                                                                                   REPRODUCCIÓN MASCULINA LLAMADOS ESPERMATOZOIDES.


El sistema reproductor femenino      SE ENCARGA DE LA LIBERACIÓN DE CÉLULAS FEMENINAS 
                                                                   REPRODUCTORAS LLAMADAS ÓVULOS.




El sistema cardiovascular o circulatorio     ESTE TRANSPORTA LA SANGRE QUE ES BOMBEADA POR EL                                                                                                          CORAZÓN CON EL OXÍGENO Y LOS NUTRIENTES A TODOS LOS
                                                                              TEJIDOS DEL CUERPO.



El sistema digestivo                              POR SU PARTE, SE ENCARGA DE DIGERIR Y ABSORBER TODOS LOS 
                                                                    NUTRIENTES QUE EL CUERPO NESECITA.



El sistema nervioso
(nervios, células, tejidos, cerebro, impulsos)  DE SU LADO, EL SISTEMA NERVIOSO CONTROLA TODAS LAS              
                                                                                                   FUNCIONES NERVIOAS QUE RIGEN Y CONTROLAN EL FUNCIONAMIENTO
                                                                           DEL ORGANISMO.


El sistema respiratorio 
(nariz, pulmones, mujer asiática
respirando).                                                  SU FUNCIÓN PRINCIPAL ES INHALAR OXÍGENO DEL AIRE, CONDUCIRLO A                                                                       TODAS LAS CÉLULAS DEL CUERPO PROPORCIONANDO ENERGÍA. 



El sistema urinario                       ELIMINA LOS PRODUCTOS O DESECHOS QUE RESULTAN DEL METABOLISMO.

        
El sistema inmunológico o de defensa  Y POR ÚLTIMO, PERO NO MENOS IMPORTANTE EL SISTEMA  
                                                                         INMUNOLÓGICO, TAMBIÉN CONOCIDO COMO SISTEMA DE DEFENSA 

                                                                                                 QUE SE ENCARGA DE PROTEGER  Y DEFNDER EL ORGANISMO                                                                                                      DE    LAS INFECCIONES.

Los once Sistemas del cuerpo
(Organismo humano completo)           CADA UNO DE ESTOS SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO CUMPLEN UNA
                                                                                             FUNCIÓN ESPECIAL Y ESPECÍFICA QUE LE PERMITE A SU VEZ   MANTE-
                                                                                              NERSE, SALUDABLE Y EN EQUILIBRIO. 




Final del reportaje.
Nutricion: personas ejercitándose:          UNA BUENA NUTRICIÓN Y EJERCITARSE CON PERIODICIDAD,
mujeres corren bicicleta.                              GARANTIZA EL BUEN ESTADO FÍSICO, EMOCIONAL, MENTAL
alimentándose mujeres, estado fisico:      Y FUNCIONAMIENTO DEL ORGANISMO EN SU ESTRUCTURA.
hombre  musculoso,deportes; natación, futball.
Emocional:pareja feliz, jóvenes parque.
 Mental: joven moreno leyendo, ajedrez.
         

jueves, 3 de mayo de 2012

LA LECTURA...


Llénate de lectura


“La lectura impulsa a esto, conocer, asumir posiciones como ente social y apropiarse de esa aptitud de análisis crítico, no resiste sandeces menos ampara estupros. ¡La lectura es el cultivo del espíritu de los pueblos!”


La décimo quinta entrega de la feria internacional del libro santo domingo 2012 arriva a sus quinces primaveras y este aire abrileño nos invita a concurrir la plaza  de la cultura Juan Pablo Duarte en ánimos de que es el evento nacional más importante en este tenor y que le ha dado tanto esplendor cultural e internacionalización a la Republica Dominicana. 
El periodo ferial de la cultura promueve y fomenta la lectura, educación, entretenimiento, no solo a través de los libros o palabra impresa, sino más bien por medio de charlas, conferencias, tertulias, exposiciones y disponiendo de espacio para las artes: danza, teatro, declamación… escenario de publicaciones o puesta en circulación de obras coloquios y espectáculos conformando un amplio crisol de actividades del festín lecto-cultural…
Su historicidad es muy rica, pues se suscitaron situaciones de tropiezos, desmayos, que desde 1950 basamentaron la lucha y el fortalecimiento de la algazara del cultivo intelectual y sociocultural humano en santo domingo. Víctima de manipulaciones e intereses políticos y gubernamentales que se adherieron en las huellas dactilares de la cronología dominicana. 
Como buena comunicadora por lo de honesta, les exhorto a agendar un intervalo en su línea de tiempo para desarrollar la lectura y comprensión e interpretación que emergen de ella. Inquietudes, juicios de valores, conciencia, no crear  más bien refrescarla e incitarnos a que prevalezcan lo moral, ético y la valoración del individuo en si como sujeto social, y a su vez, gestor de la cosa pública común. Legislar por nuestros intereses y a favor de la democracia que debe imperar aunque la aristocracia o anarquía con vehemencia insista instaurarse.

Aprovechar las herramientas electrónicas y digitales, las bibliotecas y aulas virtuales, centro tecnológicos y de capacitación, archivos y hemerotecas como  fuentes frías de consulta pero de indeleble vigencia.

En la época medieval, la nobleza y los hombres acaudalados solamente podían acceder y adquirir libros, los conocimientos y acudir a las universidades. Estos eran puestos bajo llaves para evitar su hurto.

La palabra  Libro del latín “Liber” que significa “corteza de un árbol” se remonta a nuestros antepasados, el arte rupestre, el hombre paleolítico y la creación del papel, la escritura; fueron factores vitales en conjunto con las  etapas de la comunicación  para el nacimiento y crecimiento del mismo.

Recuerda: “el conocimiento de nosotros mismos nos da la felicidad, un pueblo será salvo”.


miércoles, 2 de mayo de 2012

EL TRABAJO


Trabajo de dia y noche para ganar la paz de mi alma,
el sustento de los mios,
el bienestar de mi patria.


Trabajo debajo de agua y sol,
para mojar mis sueños, esperanzas.
El dorado seca mi dolor y precipita mis lagrimas.


Trabajo con mis sentidos, habilidades,
con tecnicas, herramientas.
Trabajo con el incentivo de cada reto al nuevo dia,
ahogo mis penas en bonos de factorias y tantas noches de tristeza.

Trabajo sometido a rigores y caprichos de la nobleza,
Trabajo cuan humilde y sabio, mis dias de libertad,
Trabajo con vino en busca de mi pan.

"Trabajo con capital humano y sentido social"
Adalgisa J. Reyes Corcino.....


01-Mayo-2012

viernes, 27 de abril de 2012

"Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano." Isaac Newton...



El hombre siempre estará ávido de información, conocimientos pero sobretodo de crear conciencia entre el ser y conocer... el idealismo es una coriente filosófica que emanó de grandes pensadores de finales DEL SIGLO XVIII Y comienzos del XIX, que se erigió en la categoria de la ética de la libertad, la igualdad, el derecho y valoración del individuo, como ser legislador y activo de la cosa pública común ...

Decía, Enrique Jardiel Poncela :

"El que no se atreve a ser inteligente, se hace político."

Mientras menos indaguemos y conozcamos nuestra historia y pensamientos a través de la humanidad, más nos hurtarán nuestros derechos, libertades e ideales esos que muy lejos de ser capaces o inteligentes, se prestan para hacer de una ciencia tan bella y pura, social y humanística como la política, una esplanada financiera de donde efervescen los más recónditos sueños de burocracia, aburguesados y déspotas que con proselitismo año tras año empañan los cristales de la democracia y la soberanía...

Segun Frederich Hegel, Filósofo Alemán:


" El pueblo es aquella parte del Estado que no sabe lo que quiere".

Esto va a colación de la presentación este pasado jueves 26 de abril  en el Centro Cultural De España del Documental:

" Esperando la Muerte" de Tony Pichardo...
Este audiovisual de 35 minutos muy bien logrado en su esencia gráfica y textual retrata fielmente la situación de abandono y de despojos humanos que viven HOY los que AYER fueron las fuentes y modos de producción del sector azucarero en R.D.

Datos importantes como el acuerdo Trujillo-Duvalier, que permitía no sólo capatar trata haitiana y braceros para consumo de mano de obra agrícola y cultivo de caña, operarioS de máquinas ferroviarias o sudor en las plantaciones, lo mismo que las mutilaciones SUFRIDAS EN EL CAMPO DE TRABAJO de estos hombres que venían por mejor vida, y que finalmente, con el pasar del implacable tiempo, cabaron su fondo de pensiones con visa y pasaporte A: LA MUERTE... sino más bien, este convenio fue en sí político, por lo migratorio y del cual HOY no sólo nacionales haitianos se sublevan en reclamo de lo que les asiste y pertenece, también dominicanos se ven abrazados y entumecidos en la inopia humana que su devastador pasado les heredó...

El IDSS no sabe nada, al igual que otros estamentos gubernamentales competentes a esto... es herencia de este pueblo jugar con su capital humano al mejor postor. A fin de cuentas, "EL PADRE Y BENEFACTOR DE LA PATRIA NUEVA" se ha ido a un estado de serenidad y como tal nos ha legado tantos...

"La Historia es el progreso de la conciencia de la libertad" (Frederich Hegel)
Les dejo a su cuenta!
 
·

miércoles, 18 de abril de 2012

FELICIDADES EN EL DIA DEL LOCUTOR!!!
"A todos los hablistas del micrófono que tienen el compromiso y la visión de comunicar e informar. Sin embargo, su garantía reposa en la vocación y respeto por esa delicada profesión social y cultural, humanística. Que día tras día da colores, olores y sabores al MUNDO RADIAL... a los MAESTROS DE CEREMONIAS, ANIMADORES Y CONDUCTORES que, con entereza sensibilizan y humanizan las vidas y opiniones públicas con el verbo, la improvisación y empatía con la colectividad.

LOCUTOR respeta tu carrera y no negocies tus valores. Recuerda: Es mejor un año de silencio que un minuto de imprudencia, aprende a oir, callar y sonreir... Cuida los tres pilares básicos de la LOCUCION: dicción, fluidez y entonación. La belleza y pronunciación de las palabras, la velocidad y limpieza de ellas y la sonoridad o melodia al enunciarlas...

LA ETICA PROFESIONAL DEL LOCUTOR es vital en el desempeño de sus funciones como comunicador y portavoz de las dolencias, nesecidades y posibles soluciones a estas, es por eso, que los valores morales o habitud y la bondacidad o eticidad de tus hechos darán credibilidad a tu LABOR LOCUTORIL!!!

EL AUDITORIO espera lo mejor de nosotros... LOCUCIONAR es un DON no es CASUALIDAD"!

!FELICIDADES HABLISTAS DEL MICROFONO!
Adalgisa J. Reyes Corcino, Locutora profesional.
(maestra de ceremonias, animadora y conductora).

lunes, 29 de noviembre de 2010



           P a t r i m o n i o s   c u l t u r a l e s





Situación Actual
La riqueza y diversidad del patrimonio cultural de la República Dominicana es producto de la interacción de las culturas indígena, africana y europea plasmadas a todo lo largo del territorio nacional a través de manifestaciones tangibles de alto valor.
Entre los bienes culturales inmuebles del patrimonio nacional le corresponde a la República Dominicana el privilegio de contar con las primeras edificaciones civiles, militares y religiosas levantadas por los europeos en el Nuevo Mundo.
Convertida en la capital del imperio español, en el siglo XVI es sede de las primeras instituciones trasladadas por el conquistador español al continente americano, siendo punto de partida de gran parte de las empresas de exploración, conquista y colonización.
Desde su capital, Santo Domingo, llegan y salen las más importantes expediciones dirigidas por los conquistadores de América:
Hernán Cortés para México, Francisco Pizarro para el Perú, Alonso de Ojeda para Venezuela, Diego de Velásquez para Cuba, Juan Ponce de León para Puerto Rico, Juan de Esquivel para Jamaica, Francisco de Garay para el Pánuco y Golfo de México, Vasco Núñez de Balboa para Panamá, Lucas Vásquez de Ayllón para La Florida, Alvar Núñez Cabeza de Vaca para el Sur de los Estados Unidos de Norteamérica y Rodrigo de Bastidas para Colombia, entre otros.
Tiene el privilegio de ofrecer a través de sus monumentos el nacimiento del arte hispanoamericano manifestado en su patrimonio cultural de proyección mundial: La Ciudad Colonial de Santo Domingo, declarada por la UNESCO en 1990.
Dentro de sus manifestaciones inmateriales los Congos de Villa Mella han sido declarados por la UNESCO en el año 2001 como patrimonio oral e intangible de la humanidad.

Patrimonio Cultural
Según establece el artículo 101 de la Constitución de la República Dominicana toda la riqueza artística e histórica, sea quien fuere su dueño, formará parte del Patrimonio Cultural de la Nación y estará bajo la salvaguarda del Estado, estableciendo la Ley cuanto sea oportuno para su conservación y defensa.
Igualmente la Carta Magna atribuye al Congreso Nacional disponer todo lo concerniente a la conservación de monumentos y objetos antiguos y a la adquisición de estos últimos.
La Ley Número 318 del 14 de junio de 1968 sobre el Patrimonio Cultural de la Nación subdivide éste en:
a) Patrimonio monumental
b) Patrimonio artístico
c) Patrimonio documental y
d) Patrimonio folclórico.
La Ley Número 41-00 que crea la Secretaría de Estado de Cultura en su Artículo 1, inciso 2, establece que el Patrimonio Cultural de la Nación comprende todos los bienes, valores y símbolos culturales tangibles e intangibles que son expresión de la Nación dominicana, tales como las tradiciones, las costumbres y los hábitos.
Así como el conjunto de bienes, incluidos aquellos sumergidos en el agua, materiales e inmateriales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, tecnológico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museográfico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular.
Uno de los principios fundamentales de esta Ley establece que constituye una obligación primordial del Estado y de las personas valorar, proteger, rescatar y difundir el patrimonio cultural de la Nación, asignándole a la Secretaría de Estado de Cultura el objetivo fundamental de preservar el patrimonio cultural de la Nación como elemento fundamental de la identidad nacional.
El Estado, a través de la Secretaría de Estado de Cultura, fomenta la protección, la conservación, la rehabilitación y la divulgación del patrimonio cultural de la Nación, con el propósito de que éste sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como para las generaciones futuras.
Igualmente protege el patrimonio cultural de la Nación, tomando todas las disposiciones necesarias para efectuar evaluaciones de su situación, creando los mecanismos adecuados para evitar su dispersión, estableciendo una política de préstamo y recuperación de los bienes ya prestados.
Para ello, la salida del país de cualquier bien mueble considerado como integrante del patrimonio cultural de la Nación, requiere del permiso previo de la Secretaría de Estado de Cultura.
En caso de exportación o sustracción ilegal, el bien es decomisado y entregado a la misma, realizando todos los esfuerzos tendientes a repatriar los bienes de interés cultural que hayan sido extraídos ilegalmente del territorio dominicano.
La Secretaría de Estado de Cultura evalúa la reglamentación existente en materia de protección del patrimonio, tomando las disposiciones de lugar. Para ello identifica técnicamente y científicamente los sitios en que puede haber bienes arqueológicos o que sean contiguos a áreas arqueológicas, haciendo las declaratorias respectivas y elaborando un plan especial de protección en colaboración con las demás autoridades y organismos de nivel nacional.
Subsecretaría de Patrimonio Cultural
Para el cumplimiento de sus funciones la Secretaría de Estado de Cultura protege el Patrimonio Cultural de la Nación a través de su área fundamental de gestión técnica: la Subsecretaría de Estado de Patrimonio Cultural, órgano que tiene bajo su responsabilidad la organización de las instituciones que velan por la preservación de los bienes culturales dominicanos.
En su composición reúne todas las instituciones del sector del patrimonio cultural que protegen tanto los bienes tangibles como intangibles, sirviendo de enlace entre la UNESCO y la Secretaría de Estado de Cultura.
Articulando los componentes fundamentales de la gestión cultural para el desarrollo nacional esta Subsecretaría coordina directamente las acciones de las siguientes dependencias:
a) Dirección General de Patrimonio Monumental
b) Dirección General de Museos
c) Dirección General de Archivos y Bibliotecas.
Dirección General de Patrimonio Monumental
A partir de la creación de la Secretaría de Estado de Cultura quedan transferidas y subordinadas a su jurisdicción administrativa, técnica y presupuestaria las siguientes instituciones:
· Oficina de Patrimonio Cultural
· Comisión para la Consolidación y Ambientación de los Monumentos Históricos de la Ciudad de Santo Domingo
· Comisiones Regionales, Provinciales y Municipales de Monumentos y Sitios Históricos o las instituciones que hagan sus veces.
La Oficina de Patrimonio Cultural surge mediante el Decreto Número 1397 del 15 de junio de 1967 como dependencia de la Dirección General de Turismo como cuerpo especializado y técnico encargado de la orientación, coordinación y ejecución de las iniciativas y planes relativos a la conservación y embellecimiento de los monumentos y sitios de interés histórico y artístico de la Nación, en función del desarrollo.
Entre sus primeras atribuciones le correspondieron el señalar los límites precisos de la Ciudad Colonial de Santo Domingo; la formalización progresiva de proyectos específicos de reparación, rehabilitación y ambientación de conjuntos, calles o sitios de interés turístico.
Mediante el Reglamento No. 4195 del 20 de septiembre de 1969 se le asigna la función principal de la realización, coordinación y ejecución de las iniciativas y planes que se llevan a la práctica en la República Dominicana, relacionadas con el Patrimonio Monumental y el Patrimonio Artístico de la Nación.
Este Reglamento atribuye como misión de la Oficina de Patrimonio Cultural la elaboración de los planes de conservación, consolidación y presentación de los monumentos y conjuntos monumentales del país y edificios que sin estar declarados como monumentos nacionales puedan afectar la realización de los planes elaborados así como la inspección de éstos.
Le son asignadas la preparación de planes nacionales anuales para la realización de obras de conservación de monumentos y sitios arqueológicos; la realización del inventario de la riqueza monumental, artística y arqueológica del país; motivar y someter las declaratorias de monumentos nacionales; designar comisiones regionales en las provincias que cuenten dentro de sus demarcaciones con monumentos nacionales, entre otras.
Mediante la Ley Número 492 del 27 de octubre de 1969 los monumentos nacionales quedan bajo la tutela y protección del Estado, ejercida directamente por la Oficina de Patrimonio Cultural. La vigilancia, conservación y reparación, así como la organización y desarrollo de los servicios para atenderlos, se encomiendan especialmente a dicha Oficina.
El criterio en la consolidación y conservación de monumentos es fijado por dicha institución en cada caso.
Corresponde a la Oficina de Patrimonio Cultural evitar el traslado al extranjero del tesoro artístico histórico nacional, permitiendo la exportación de obras previamente autorizada por ésta, quedando totalmente prohibida la exportación total o parcial de muebles de más de cien años de antigüedad.
A partir del Decreto 621 del 3 de febrero de 1971 se dispone que la Oficina de Patrimonio Cultural pase a depender directamente del Poder Ejecutivo.
Mediante el Decreto Número 2123 del 30 de marzo de 1972 se crea e integra una Comisión para presentar al Poder Ejecutivo un programa de consolidación y ambientación de los grandes monumentos históricos de la ciudad de Santo Domingo, considerando el estado de abandono de los mismos y sus necesidades de consolidación.
La Ley Número 326 del 27 de abril de 1972 traspasa a esta Comisión las atribuciones conferidas a la Oficina de Patrimonio Cultural en lo relativo a la restauración y ambientación de los monumentos y conjuntos monumentales de la ciudad de Santo Domingo y sus vecindades, facultándola para recomendar al Poder Ejecutivo la designación de conservadores permanentes de monumentos históricos, seleccionados por ella.
Con la creación de la Secretaría de Estado de Cultura, tanto la Oficina de Patrimonio Cultural como la Comisión para la Consolidación y Ambientación de los Monumentos Históricos de la Ciudad de Santo Domingo se convierten en componentes fundamentales de la nueva infraestructura cultural dominicana.
Dentro de su nuevo esquema funcional la Oficina de Patrimonio Cultural, transformada en Dirección Nacional de Patrimonio Monumental, está articulada en cuatro organismos regionales con asiento en Santo Domingo (Región Sur, antigua Comisión de Monumentos), Santiago (Región Norte), San Pedro de Macorís (Región Este) y Azua (Región Oeste).
Esta organización regional se apoya además en la formación de oficinas provinciales de Patrimonio Monumental en las provincias de Puerto Plata, Santiago, Montecristi, La Vega, San Pedro de Macorís, San Francisco de Macorís y Azua.

Dirección General de Museos
La Ley Número 41-00 que crea la Secretaría de Estado de Cultura transfiere como dependencias directas subordinadas a su jurisdicción administrativa, técnica y presupuestaria a las siguientes instituciones: Faro a Colón, Museo de Arte Moderno (MAM), Museo de las Casas Reales, Museo de Historia Natural Museo del Hombre Dominicano y el Museo Nacional de Historia y Geografía.
Incluye además los museos anteriormente adscritos a la Oficina de Patrimonio Cultural: Alcázar de Colón, Museo de la Familia Dominicana del Siglo XIX (Casa de Tostado), Museo de la Fortaleza San Felipe, provincia Puerto Plata y el Museo Casa Fuerte de Juan Ponce de León, en la provincia La Altagracia.
A través de la Dirección General de Museos, en cooperación con los órganos descentralizados, crea la Red Nacional de Museos que tiene bajo su responsabilidad la protección, conservación y desarrollo de los museos existentes y la adopción de incentivos para la creación de nuevos museos en todas las áreas del Patrimonio Cultural de la Nación.
Asimismo, estimula el carácter activo de los museos al servicio de los diversos niveles de educación como entes enriquecedores de la vida y de la identidad cultural nacional, regional y local, determinando todos los aspectos técnicos, de seguridad y protección de los mismos, la restauración y conservación de las colecciones e inventarios, así como la gestión de los museos públicos.
Igualmente, la Secretaría de Estado de Cultura crea programas de estímulo a la investigación y catalogación científica de los bienes muebles del patrimonio cultural existentes en todos los museos del país, a través de convenios con las universidades e institutos dedicados a la investigación histórica, científica y artística nacional e internacional, fomentando el incremento de las colecciones mediante la creación y reglamentación de incentivos a las donaciones, legados y adquisiciones.
Dirección General de Archivos y Bibliotecas
Con la creación de la Secretaría de Estado de Cultura son transferidos a esta nueva entidad, dependiendo directamente en los aspectos administrativos, técnicos y presupuestarios las siguientes instituciones: Archivo General de la Nación, Biblioteca Nacional, Biblioteca República Dominicana y las demás bibliotecas del Estado, con excepción de las municipales y escolares.
Igualmente le es transferido el Centro Interamericano de Microfilmación y Restauración de Documentos, Libros y Fotografías (CENTROMIDCA).

Investigación y Conservación Archivo General de la Nación
Creado mediante la Ley Número 912 del 29 de mayo de 1935, el Archivo General de la Nación tiene a su cargo la conservación y organización de todos los documentos, expedientes, registros y papeles que procedan de los archivos de las diversas oficinas y dependencias del Estado, que no estén en actividad y no tengan ya otro interés que el puramente histórico; así como de todos los documentos históricos que puedan ser adquiridos.
Los documentos y expedientes de interés puramente histórico son puestos a disposición de las personas que deseen consultarlos, para fines de investigación histórica exclusivamente, siempre que el interesado se ciña a todas las disposiciones legales y reglamentarias.
Centro de Inventario de Bienes Culturales
Mediante el Decreto Número 2310 del 6 de septiembre de 1976 es creado el Centro de Inventario de Bienes Culturales bajo la dependencia de la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, teniendo a su cargo las siguientes funciones:
a) Organizar y realizar el inventario de los bienes culturales.
b) Asesorar a los organismos culturales gubernamentales y privados en la realización de sus respectivos inventarios, coordinando las actividades de cada uno de ellos encaminadas a tal propósito.
c) Apoyar la acción y el estudio que con relación a los bienes culturales realizan las instituciones culturales y educativas.
d) Concientizar a la comunidad sobre el valor y la necesidad de preservar los bienes culturales.
Posteriormente mediante el Decreto Número 2024 del 9 de octubre de 1980 el Centro de Inventario de Bienes Culturales pasa a depender administrativamente de la Oficina de Patrimonio Cultural.
Actualmente constituye una de las más importantes fuentes de información sobre la cultura de la República Dominicana, poniendo a disposición de los usuarios nacionales y extranjeros documentaciones escritas, gráficas y audiovisuales de relevante interés, fundamentales para la investigación del patrimonio cultural nacional.
El Centro tiene su sede en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, manteniendo una estrecha relación con otras instituciones culturales y educativas nacionales.
Centro de Restauración de Bienes Muebles
Dependiente de la Dirección General de Patrimonio Monumental, el Centro de Restauración de Bienes Muebles es la entidad responsable de la conservación y restauración de los bienes culturales muebles bajo custodia de las instituciones culturales estatales.
Igualmente ofrece sus servicios a las instituciones y personas del sector privado que posean bienes y producciones culturales que por su estado requieran de intervención para prolongar su conservación en el tiempo.
Oficina Nacional de Patrimonio Cultural Subacuático
La existencia de distintos naufragios en diferentes épocas históricas en las aguas territoriales y zonas marítimas de influencia de la República Dominicana conteniendo bienes culturales, así como el patrocinio del Gobierno Dominicano a proyectos experimentales de rescate arqueológico submarino originan la creación de una Comisión encargada del Programa de Rescate Arqueológico Submarino.
Sobre la base de que las operaciones llevadas a cabo en los programas ejecutados y en vías de ejecución demostraban que los naufragios correspondientes al período colonial proporcionaban bienes culturales de alto interés nacional, mediante el decreto 310-87 del 17 de junio de 1987 es integrada dicha Comisión.
La necesidad del rescate, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural subacuático de la Nación con fines de su protección, originan mediante el Decreto Número 289-99 del 26 de junio de 1999 la creación de la Oficina Nacional de Patrimonio Cultural Subacuático, la cual pasa a formar parte de la Secretaría de Estado de Cultura a partir del año 2000.
La institución tiene como objetivo fundamental elaborar y ejecutar, en nombre propio o a través de terceros, mediante el otorgamiento de concesiones, un programa de estudio, rescate, restauración, conservación y puesta en valor de los bienes sumergidos que se encuentren en aguas interiores, mar territorial, zona contigua, plataforma submarina y zona económicamente exclusiva.
Dentro de sus funciones se encuentran:
a) Disponer, mantener y actualizar un inventario de las zonas y sitios del patrimonio cultural subacuático de la Nación.
b) Disponer investigaciones en torno a las áreas de interés para el patrimonio cultural subacuático.
c) Establecer normativas específicas para cada caso a fin de regular el acceso, estudio, conservación, rescate y utilización de las Zonas o Sitios Arqueológicos Subacuáticos.
d) Proponer al Poder Ejecutivo la designación como Zona o Sitio Arqueológico Subacuático aquellas áreas que ameriten protección especial.
e) Mantener bajo custodia, control y supervisión aquellas áreas que el Poder Ejecutivo haya designado como Zona o Sitio Arqueológico Subacuático y los bienes que en ellas hayan sido rescatados.
f) Disponer, actualizar y supervisar los procesos de registro y los inventarios de las colecciones y piezas arqueológicas rescatadas.
g) Conservar, restaurar, poner en valor y exponer los bienes del patrimonio cultural subacuático para facilitar su estudio y apreciación.
h) Recibir proyectos de investigación, autorizar las prospecciones arqueológicas, otorgar concesiones para la ejecución de proyectos de investigación, previa recomendación de la Comisión de Apoyo Técnico, supervisar su ejecución, renovar o rescindir dichas concesiones.
i) Incautar o recuperar los bienes del patrimonio cultural subacuático que se hubieren excavado o retirado de una manera contraria a la legislación nacional, los convenios internacionales ratificados por la República y/o las previsiones de la Carta Internacional del ICOMOS sobre la protección y gestión del patrimonio cultural subacuático.
j) Administrar los museos actuales y los que se establezcan en el futuro en el área del patrimonio cultural subacuático.
k) Estimular la creación de museos locales y supervisar su funcionamiento en poblaciones con relevancia histórica para el sector.
l) Mantener en sus inventarios y museos los bienes de interés histórico, remitiendo a los museos nacionales correspondientes, para los fines de registro, inventario y exposición, aquellos bienes patrimoniales de la prehistoria indígena y los de carácter paleontológico.
Museo del Hombre Dominicano
Considerando de vital importancia para la creación de una clara conciencia de la cultura nacional las investigaciones antropológicas y arqueológicas y la exposición científica de los objetos producto de estas investigaciones la Ley Número 318 del 26 de abril de 1972 crea el Museo del Hombre Dominicano.
Tomando en cuenta los más avanzados criterios científicos y el interés de incentivar el turismo visitante al reglamentar todo lo relativo al patrimonio cultural de la República Dominicana, creando las instituciones necesarias para cimentar con firmeza los orígenes y evolución del pueblo dominicano, al Museo le son asignadas las investigaciones antropológicas, etnológicas y de arqueología precolombina.
Le corresponde además el mantenimiento y conservación de una exhibición de objetos representativos de las culturas dominicanas, relacionadas en sus diversas etapas, cumpliendo a la vez un propósito didáctico.
Dentro de sus atribuciones se encuentran efectuar publicaciones de los resultados de sus investigaciones; asesorar en asuntos referentes a sus áreas de investigación; adquirir o recomendar la adquisición de bienes o colecciones propiedad de particulares llevando inventario o control de las mismas; organizar una Junta Arqueológica Nacional y organizar docencia en el ámbito de su especialidad.
CENTROMIDCA
El Centro Interamericano de Microfilmación y Restauración de Documentos, Libros y Fotografías (CENTROMIDCA) es una institución creada mediante acuerdo del Gobierno Dominicano y la Organización de Estado Americanos (OEA) firmado el 14 de marzo de 1975.
Su misión es contribuir a la preservación y conservación del patrimonio documental y bibliográfico de la República Dominicana y las demás naciones del Sistema Interamericano.
La instalación del centro se produjo el 26 de enero de 1976 y en principio operó como Centro Taller Regional de Restauración y Microfilmación de Documentos para el Caribe y Centroamérica.
A partir del 11 de noviembre de 1981 en virtud de un nuevo acuerdo con la OEA se amplía la cobertura a toda el área interamericana.
Sus objetivos son:
a) Formar técnicos en preservación, restauración y microfilmación de documentos, libros y fotografías, mediante cursos interamericanos y nacionales.
b) Prestar servicios de asistencia técnica a los gobiernos y entidades públicas o privadas de los Estados Miembros de la OEA.
c) Realizar investigaciones y estudios sobre nuevos métodos y técnicas de conservación de documentos.
Mediante el Decreto Número 45-86 del 17 de enero de 1986 CENTROMIDCA funciona como organismo técnico cultural adscrito a la Secretaría Administrativa de la Presidencia, asignándole las funciones de asesor y coordinador para la conservación de los documentos que conforman el patrimonio documental y bibliográfico dominicano.
Igualmente, se le asigna la función de asesor de las instituciones del sector público y privado en lo referente a la utilización del sistema de microfilmación como forma de conservación de documentos y de dirigir los talleres de restauración de documentos del sector público.
INDEFOLK
El Instituto Dominicano del Folklore (INDEFOLK) nace como una asociación no gubernamental regida por la Ley Número 520 del 26 de julio de 1920, siendo adscrito posteriormente al Consejo Presidencial de Cultura. Es una institución de servicio cultural con carácter investigativo, pedagógico y educativo.
Tiene como objetivos contribuir al proceso de revalorización del folclore y de la cultura popular a fin de reforzar los procesos de la identidad cultural nacional y caribeña; investigar, recolectar y difundir las manifestaciones folclóricas dominicanas y del Caribe, y promover el desarrollo e intercambio entre los diferentes grupos folclóricos originales en el país y el Caribe.
Igualmente, recolecta las diferentes expresiones del folclore dominicano y del Caribe a través de investigaciones científicas, el testimonio individual y las manifestaciones de grupos y comunidades.
Contribuye al desarrollo educativo y a la formación de grupos originales folclóricos y artistas populares; produce y reproduce audiovisuales de material folclórico para uso educativo; asesora a organizaciones populares y registra los grupos folclóricos originales para su conocimiento.
CARIMOS
La Organización del Gran Caribe para los Monumentos y Sitios (CARIMOS) es un organismo no gubernamental y sin fines de lucro, comprometido con el estudio, divulgación, protección y restauración de los monumentos y sitios que hayan definido el carácter local, regional, nacional e inter-regional de la zona denominada el Gran Caribe, contribuyendo a su identidad cultural y desarrollo.
Esta organización tiene su sede regional en la República Dominicana, siendo incorporada en virtud del Decreto del Poder Ejecutivo de fecha 28 de diciembre de 1994.
Tiene como objetivos continuar e incrementar sus proyectos regionales de investigación, preservación y revalorización del patrimonio monumental del Caribe dentro de un marco de desarrollo cultural, estableciendo la existencia o no de posibles características de unidad, así como los orígenes e influencias recíprocas en los centros históricos más destacados de la región.
Igualmente, divulgar los resultados de estas investigaciones con el propósito de que los gobernantes de la región puedan establecer políticas de conservación y puesta en valor, capacitando los recursos humanos indispensables para ejecutar la labor de conservación y ejecutando obras fundamentales en los principales centros históricos para que sirvan de modelo en el desarrollo de una política conservacionista.
ICOMOS
El Comité Dominicano del ICOMOS es una asociación sin fines de lucro fundada el 7 de octubre de 1974, siendo incorporada mediante el Decreto Número 458 de 1989, la cual está afiliada al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), organismo dedicado a la protección de los monumentos y sitios de todos los países del mundo, siendo una organización no gubernamental consultiva de la UNESCO.
Su finalidad es promover a nivel nacional e internacional la conservación, la protección, la utilización y puesta en valor de los monumentos, conjuntos y sitios históricos y naturales de la República Dominicana, elaborando y realizando su propio programa de actividades de acuerdo con las finalidades y objetivos del ICOMOS.
De manera general ofrece un cuadro de discusión e intercambio de informaciones nacionales e internacionales que conciernen a los principios y medios técnicos, jurídicos y administrativos de la restauración y puesta en valor de los monumentos, conjuntos y sitios históricos y naturales.
El Comité realiza seminarios sobre conservación y restauración de monumentos y sitios, desempeñando un importante papel en el proceso de la conservación del patrimonio cultural dominicano, así como en su enseñanza en las facultades y escuelas de arquitectura de la República Dominicana.
ICOM
El Consejo Internacional de Museos (ICOM) es una asociación sin fines de lucro. Tiene como objetivo principal realizar programas e implementar iniciativas que tiendan al fomento y desarrollo de los museos y de la profesión museística en la República Dominicana.
Otros de sus propósitos son:
a) Llevar a cabo relaciones de consulta y cooperación con los organismos internacionales y nacionales dedicados a la conservación y restauración de bienes culturales y con autoridades de las que dependan en los museos y con especialistas de otras disciplinas:
b) Definir, defender y ayudar a las instituciones museísticas en el territorio dominicano;
c) Organizarla cooperación y la asistencia entre los museos y los miembros de la profesión museística en la República Dominicana.
d) Recoger, profundizar y difundir las informaciones concernientes a los principios, técnicas, políticas de salvaguardia, de cooperación, protección y puesta en valor de los museos.
e) Colaborar en el ámbito nacional e internacional a la creación y desarrollo de centros de documentación sobre la conservación, la protección y la puesta en valor de los museos.
f) Colaborar en la elaboración de programas de formación para los especialistas de la profesión.
g) Establecer y mantener una estrecha cooperación con la UNESCO, el ICOMOS y el ICCROM.




Formación
Escuela Taller de Santo Domingo "Ing. José Ramón Báez López-Penha"
En aplicación del Convenio de Cooperación firmado el 31 de julio de 1998 entre el Secretariado Técnico de la Presidencia, la Oficina de Patrimonio Cultural y la Agencia Española de Cooperación Internacional queda establecida la Escuela Taller de Santo Domingo.
Esta entidad becaria de formación e inserción laboral está orientada a promover y rescatar los oficios artesanales tradicionales en la restauración, rehabilitación, recuperación y mantenimiento del Patrimonio Cultural en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, preparando jóvenes en capacidad de suplir las necesidades técnicas al tiempo que se contribuye con la formación de mejores ciudadanos.
Las especialidades se constituyen sobre la base de un programa formativo cuyo cumplimiento habilita a los estudiantes para la obtención de un título que avala el conocimiento, destrezas y habilidades que les permitirán dedicarse como trabajadores especializados prestando sus servicios a la comunidad.
El programa formativo es una organización sistemática de cursos y actividades teórico-prácticas en obras de rehabilitación auspiciadas por las instituciones firmantes del Convenio, de acuerdo a los conocimientos y avances científicos y técnicos actuales para la preservación del patrimonio cultural.
Se introduce como modalidad pedagógica el concepto de empresa tanto en las relaciones y niveles de organización, como la eficiencia y calidad de su producción.
El objetivo de este programa consiste en capacitar jóvenes cuyas edades oscilan entre 15 y 25 años, en trabajos relacionados con la restauración y rehabilitación de patrimonio histórico en las siguientes ramas técnicas: Albañilería, Electricidad, Carpintería de Armar, Carpintería de Banco, Fontanería (Plomería), Cantería, Herrería y Forja.
El Plan de Estudios tiene una duración de dos años, con docencia teórica y práctica en horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Universidad Autónoma de Santo Domingo
La Universidad Autónoma de Santo Domingo es continuación de la Real y Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, fundada el 28 de octubre de 1538 mediante la Bula "In Apostolatus Culmine" de su Santidad Paulo III.
Es una institución pública, organismo autónomo y descentralizado del Estado, dotado de plena capacidad jurídica, de acuerdo con la Ley 5778, promulgada por el Poder Ejecutivo el 31 de diciembre de 1961.
Es misión de la Universidad formar críticamente los científicos, profesionales, técnicos y profesionales del arte necesarios para coadyuvar las transformaciones que demanda el desarrollo nacional independiente.
Mediante la Ley Número 1400 del 19 de abril de 1947 se crea el Instituto Dominicano de Investigaciones Antropológicas adscrito a la Universidad de Santo Domingo, poniendo a su cargo todo lo relativo a las investigaciones antropológicas, arqueológicas y etnológicas en la República Dominicana.
El Instituto es centro destinado primordialmente al trabajo de investigación y su finalidad es la de colaborar en el perfeccionamiento de la enseñanza. Está adscrito en la facultad de Humanidades al Departamento de Historia y Antropología, ofertando a través de este último las Licenciaturas de Antropología e Historia.
La Ley Número 564 del 27 de septiembre de 1973 para la protección y preservación de los objetos etnológicos y antropológicos nacionales modifica y sustituye en cuanto sea necesaria la legislación anterior, asignando la investigación y protección de los bienes antropológicos al Museo del Hombre Dominicano.
Universidad Católica Santo Domingo
Comprometida con el desarrollo cultural y espiritual del pueblo dominicano la Universidad Católica Santo Domingo privilegia dentro de sus ofertas curriculares aquellas carreras humanísticas que contribuyen al análisis de la realidad social y cultural de la República Dominicana, valorando y difundiendo sus raíces.
Para impulsar el estudio de la dominicanidad contribuyendo al desarrollo social, económico y político de la Nación, la institución da prioridad a los estudios que arrojen conocimientos sobre la identidad y las características del proceso de cambio social que afecta nuestra sociedad ofertando el proyecto de carreras en Arqueología y Antropología Física.
Concebidas en ciclos los planes de estudio de estas carreras han sido diseñadas para la formación de recursos humanos calificados en los niveles de Ayudante de Campo, Técnico Superior y Licenciatura en Arqueología y Antropología Física bajo la responsabilidad de la Facultad de Humanidades, Escuela de Antropología de la UCSD.
La necesidad de que las instituciones oficiales y los organismos especializados cuenten con profesionales de la Arqueología y Antropología Física en capacidad de investigar las culturas y sus sociedades a través de proyectos de conservación y restauración en los monumentos y sitios de nuestro pasado histórico, interviniendo y participando en la formulación e implementación de políticas culturales, han sido considerados en la formación académica.
El enfoque que orienta el diseño curricular de estas carreras se basa en los criterios de pertinencia, flexibilidad, relación entre teoría y práctica, creatividad, autogestión, sentido crítico y aprendizaje, orientados hacia el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas que permiten capacitar recursos humanos para la investigación y explicación científica de los fenómenos históricos y sociales.
Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español
Ubicado en la Casa de los Jesuitas, Ciudad Colonial de Santo Domingo, antigua sede de la Real y Pontificia Universidad Santiago de la Paz y de Gorjón, el Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español es una institución dependiente del Patronato de la Ciudad Colonial, creado mediante el Decreto número 220-93 del 23 de agosto de 1993.
Adscrito a la Universidad Católica Santo Domingo, mantiene programas académicos con la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y con la Organización del Gran Caribe para los Monumentos y Sitios (CARIMOS).
Creado como un instituto doctoral para la realización de investigaciones a un elevado nivel en los campos de la historia, la lingüística, la historia del arte y restauración de monumentos, posee una de las bibliotecas más completas en temas relacionados con la historia de Hispanoamérica y mantiene un programa editorial permanente de publicaciones.
A través de acuerdos de cooperación académica, científica y cultural en los campos de la docencia, la investigación y la cultura con instituciones internacionales, imparte cursos y seminarios en forma intensiva, expidiendo diplomas de estudios avanzados.
En el año 2000 inaugura el primer Doctorado en Historia impartido en la República Dominicana a través de un acuerdo entre la entidad y la Universidad de Sevilla.
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña es una institución de educación superior patrocinada por la Fundación Universitaria Dominicana Incorporada, que ostenta el nombre del gran humanista dominicano.
Ofrece a través de la Facultad de Arquitectura y Artes, Escuela de Arquitectura y Urbanismo, las Maestrías en Arquitectura Tropical Caribeña y Conservación de Monumentos y Bienes Culturales, programas caribeños a nivel universitario para la especialización profesional, financiados por la Unión Europea bajo el protocolo de Lomé IV.
Para estas maestrías se disponen de becas que se ofertan a los profesionales de los países que conforman el CARICOM.
La Maestría en Arquitectura Tropical caribeña es un programa de estudios para la especialización profesional. Tiene como objetivo profundizar en la implementación de una metodología de diseño personal adecuada a los factores climatológicos, ambientales y culturales que intervienen en la región. Su énfasis es la investigación en los aspectos históricos, humanísticos y tecnológicos.
La Maestría en Restauración de Monumentos y Bienes Culturales, con especialidad en bienes inmuebles y centros históricos del Caribe, tiene como objetivo profundizar en los conocimientos y desarrollar las habilidades necesarias para resolver los problemas que plantean la restauración y valorización del patrimonio cultural.
El estudiante adquirirá un conocimiento general de la historia, cultura y arquitectura de la región del Gran Caribe, así como las bases teóricas y metodológicas de la preservación del patrimonio construido y será prerrequisito para cursar planes de estudio de doctorados con enfoque especial en la región del Caribe.


Patrimonio Cultural Mundial
En la XIV Reunión del Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) celebrada el diciembre de 1990 en la ciudad de Banff, Canadá la Ciudad Colonial de Santo Domingo fue declarada patrimonio cultural mundial.
Entre los considerándoos para su declaratoria se encuentran: Su influencia en la Arquitectura y el Urbanismo de América; por su valor histórico y por estar asociada a eventos y hechos de trascendencia universal. Su trazado a damero sirvió de modelo a otras poblaciones españolas en el nuevo continente.
Asimismo, la Ciudad Colonial de Santo Domingo posee importantes primacías americanas como son: La Real Audiencia y Cancillería, Ayuntamiento, la Catedral Nuestra Señora de la Encarnación, los monasterios, el hospital San Nicolás y la Universidad de Santo Domingo, entre otros.
Dentro de sus manifestaciones inmateriales los Congos de Villa Mella han sido declarados por la UNESCO en el año 2001 como patrimonio oral e intangible de la humanidad.





El Sistema Nacional de Cultura, Informe República Dominicana, fue realizado por la Secretaría de Estado de Cultura con la asesoría y financiamiento de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI.

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Zona Colonial, Santo Domingo, D.N., Dominican Republic
Soy amante de la lectura, escritura y la buena música. Conocer gente interesante y abierta a los cambios. Optimista y apegada a la verdad, ser eco de las problemáticas sociales de mi país, que son muchas!!! DIOS siempre... es mi eterno cómplice y amigo. soy locutora, actriz y comunicadora de profesión. Me encanta viajar y conocer nuevas culturas que me lleven a otros horizontes!!! He recorrido parte del mundo, a través de los libros!