viernes, 26 de noviembre de 2010

Hermanas Mirabal

Medio Siglo De Proeza Histórica

50 AÑOS DESPUES

Desde el origen del mundo la mujer tuvo, tiene y tendrá por siempre un rol protagónico y espectacular en la transformación humana y social, política y económica de los pueblos”

Adalgisa Reyes

Introducir este suceso histórico en mi repertorio periodístico y reflexionar sobre él, me compromete a hacerlo con responsabilidad, conciencia y sobre todo, con funciones vitales en comunicación: informativa y orientadora. La violencia no solo es, todo acto de agresión física, moral o verbal, hasta religiosa si se quiere, sino más bien todo lo que puede incitar a una conducta de violación a los derechos y sentimientos humanos. Reflejar costumbres malsanas y explotarlas sobre la imagen social más desafiada en valores, actitudes, cambios. Es la base nuclear en materia de sociedad y formación: “la mujer”.

La mujer es la máxima representación de la institución social como núcleo: la familia. Forjadora de sueños, promesas y deberes para con la sociedad, formar entes con valores éticos siendo estos: Religiosos, Morales, Sociales, Comunes Y Propios. Velando porque su aporte a la vida productiva sea de bien y provoque cambios positivos en estos tiempos donde hay una degeneración de estos mismos que se pretenden inculcar, mostrándose un ámbito desafiante y mordaz para los niños, jóvenes y adolescentes.

Es la mujer, la administradora de todos esos recursos humanos y éticos, responsable de alimentar desde la germinación hasta el parto, nutrir y fomentar con la educación apropiada, alfabetizar, vestir y calzar cada una de esas esperanzas que se ven amenazadas con troncarse, por los flagelos que agobian el sistema social en la actualidad.

Sin ánimos de alardes, desde las casas de gobiernos, los sistemas políticos y partidarios, centros penitenciarios, oficinas y estamentos gubernamentales, la alfombra de los espectáculos, el arte y la música, la gastronomía y el diseño de moda, cultura e investigación, la nasa y las fuerzas bélicas, los cuerpos represivos y medios de comunicación, en la salud y la educación, construcción asesoría administrativa son mas que palpables del abanico que maneja con ética, profesionalismo y aptitud la mujer. Solo unos cuantos por mencionar!

Las sociedades rurales y urbanas destacan lo que sustento. La mujer obrera o del campo labradora de la tierra que da los alimentos, los animales y la leña son parte de su cotidianeidad y es digna merecedora de su galardón, al llevar a su prole a los niveles sociales mas altos e insospechables, a fuerza de entrega y formación. La vida urbana envuelve a la mujer productiva que acarrea horas fuera de casa, pero con dedicación y afán culmina el día en su morada especial.

Sin duda alguna, la mujer decidida y valiente forja metas, con vozarrón firme se alza ante las hostilidades y prejuicios.

Las señales de violencia están ahí, persistentes… en la entonación de las palabras o el tono de la voz, al fruncir el ceño, al apuntar con el dedo índice de manera provocadora o amenazante y otras más. Señales físicas, psicológicas, te hacen una víctima silenciosa, si callas los abusos y maltratos eres doble presa y compondrás las estadísticas de muertes por esto…

¡Mujer levántate, y no permitas que tu voz sea eco en el desierto, el momento es ahora… dale riendas a tus ideales con respeto y perseverancia, se mujer, jamás muñeca!

Adalgisa Reyes


¡VIVAS POR SIEMPRE!


“Las mariposas en su jardín”

La violencia contra la mujer es un acto tan abominable que se tomó el día 25 de noviembre como la fecha de partida para reclamar su cese. Una resolución emitida por la organización de las naciones unidas el 17 de diciembre de 1999, mediante la cual se establece el “Día Internacional Contra La Violencia Intrafamiliar o De Género”. Se inspiró en el brutal asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal. El asesinato de esas jóvenes intelectuales y patrióticas llenó de estupor a la sociedad dominicana y tuvo repercusiones que iniciaron el conteo regresivo hacia la caída de la tiranía trujillista.

El carácter indómito de estas heroínas y las energías para repudiar la violencia contra la mujer fueron el motor inicial y suficiente para manifestarse rebeldes y contrarias a estos malvados y perversos actos de injusticia y cobardía humana. En fin, delictivos.

La Asamblea General de Las Naciones Unidas del año 1993, declaró que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y de las libertades de la mujer, buscando la eliminación de toda violencia en todas sus formas y un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general.

Así mismo, la 54ª sesión de la Asamblea General de Las Naciones Unidas adoptó la resolución 54/134 en la que declaraba el 25 de noviembre Día Internacional De La Eliminación De La Violencia Contra La Mujer.

Según, el ex-secretario de ONU, Kofi Annan: “la violencia contra las mujeres y las niñas es un problema con proporciones de epidemia, quizás la violación de los derechos humanos mas generalizada de las que conoceos hoy”.

En república dominicana se registraron 185 muertes de mujeres a manos de sus parejas en 2009 en el 2009, las victimas tenían entre 15 y 44 años. Al 31 de julio de este año, 117 mujeres habían muerto a manos de sus parejas. En el 2008, 170 mujeres murieron a manos de sus parejas.

Esta estadística mundial delata los altos índice de abusos y muertes a féminas:

Entre 2004 y 2006 se han impulsado al menos 28 leyes para combatir la violencia de género.

El 81.08% de las ONGs considera que no se han regulado todos los aspectos necesarios para disminuir la violencia contra la mujer. El 89.19% considera que los fondos establecidos para su aplicación son insuficientes.

El grupo de edad de mayor riesgo es de 35 a 44 años. 7 de cada 10 mujeres asesinadas tienen entre 19 y 44 años.

Un 40% de los feminicidios se lleva a cabo cuando las mujeres se encuentran en proceso de separación del agresor.

El 46.68% de los feminicidas se encontraban bajo los efectos del alcohol cuando asesinó a su pareja.

Mas historia… la casa museo de la familia mirabal.

La Casa Museo tiene como misión el rescate de la memoria de estas tres mujeres, sus vidas, sus pensamientos, los principios e ideales que enarbolaron las tres hermanas, así como las actividades de resistencia durante su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos en la República Dominicana.

Las Hermanas Mirabal representan la resistencia y la represión, son el símbolo de la esperanza del pueblo dominicano y de todos los pueblos del mundo que han sufrido la represión y supresión de sus derechos fundamentales.

Rafael L. Trujillo ascendió al poder por medio de un Golpe de Estado el 23 de febrero de 1930. Estableció una tiranía-satrapía en la República Dominicana durante 31 años.

Desde el primer momento Trujillo tuvo oposición la cual enfrentó con unos niveles de terrorismo de Estado jamás antes visto. Se estima que el 5% de la población fue exterminada durante su régimen, otro 15% fue afectada directamente, sufriendo torturas, secuestros, incautaciones de sus bienes legítimamente obtenidos, abusos y violaciones sexuales, acoso sexuales, laborales o acosos y exilios forzados; y un 75 % fue afectada indirectamente, sufriendo terror indiscriminado, persecución de familiares, entrega voluntaria de sus bienes o venta obligatoria a precios impuestos, entre otras violaciones a sus derechos humanos y ciudadanos. Sin contar la persecución y el extermino de ciudadanos extranjeros y la falta de libertades generales.

Patria, Minerva y María Teresa Mirabal opositoras incansables de la tiranía fueron brutalmente asesinadas a palos y estranguladas, junto a Rufino de la Cruz que las acompaño conduciendo el jeep a visitar en la cárcel al líder del Movimiento Revolucionario 14 de Junio Manolo Tavárez y a Leandro Guzmán esposos de Minerva y María Teresa Mirabal respectivamente.

El crimen tuvo lugar en el patio de la casa confiscada a Mario Lama, también luchador antitrujillista, en la carretera Puerto Plata a Salcedo, luego los cuerpos fueron arrojados a un precipicio para simular un accidente.

Este horrendo crimen ordenado por Trujillo y ejecutado por Alicinio Peña Rivera, Ciriaco de la Cruz, Emilio Estrella Malleta, Néstor A. Pérez Terrero, Alfonso Cruz Valerio y Ramón Emilio Rojas Lora, conmovió a la Sociedad Nacional.

Fue la gota que rebosó la copa y dio el impulso final a un grupo de conjurados que seis meses después, el 30 de mayo de 1961 ajusticiaron al dictador en la carretera de Santo Domingo a San Cristóbal.

Décadas después de que las tres hermanas fueron brutalmente asesinadas fue declarado por las Naciones Unidas el día 25 de noviembre como ‘‘Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer’’.

Las Tres Mariposas, como son conocidas popularmente, resumen en sí todo lo positivo del pueblo dominicano, como madres, esposas e hijas supieron sobreponerse a su individualidad y con su sacrificio se convirtieron en las representantes de la dignidad dominicana.

La Fundación Hermanas Mirabal es la responsable de la creación de la casa museo, el cual fue ideado con la finalidad de mantener viva la historia del pueblo dominicano, esta casa abrió sus puertas por primera vez al público en el año 1965, para luego reabrir con el concepto de casa museo el día 8 de diciembre de 1994. En la actualidad la Casa Museo tiene una alianza de colaboración con el Museo Memorial de la Resistencia Dominicana.

Cuenta con una biblioteca, librería y tienda de recuerdos.

En los jardines de la casa fue ubicado un pequeño Panteón con cuatro tumbas, la de Patria, la de Minerva, la de Maria Teresa y la de Manolo.

Diseño del Arquitecto Rodolfo Pou el mausoleo es una fuente con agua, que simboliza la continuación de la vida, con los cuatro nichos a su alrededor. Fue construido con las piedras que guardaba Minerva con el propósito de construir un patio español.

La Fundación Hermanas Mirabal trasladó los restos de las Hermanas Mirabal junto a los del Dr. Manuel Aurelio Tavárez Justo desde el Cementerio Municipal de Salcedo al Mausoleo erigido especialmente, en noviembre del año 2000 al cumplirse el 40 aniversario del vil asesinato de las Hermanas Mirabal y de su chofer Rufino de la Cruz

Este espacio fue declarado extensión del Panteón de la Patria mediante el decreto No. 1211-00.

Finalmente los restos fueron depositados en lo fuera su morada final. Desde donde salieron el 25 de noviembre de 1960, durante un emotivo acto llamado “De regreso a casa”.

Adalgisa J. Reyes Corcino... (periodista y locutora)

No hay comentarios:

Seguidores

Datos personales

Mi foto
Zona Colonial, Santo Domingo, D.N., Dominican Republic
Soy amante de la lectura, escritura y la buena música. Conocer gente interesante y abierta a los cambios. Optimista y apegada a la verdad, ser eco de las problemáticas sociales de mi país, que son muchas!!! DIOS siempre... es mi eterno cómplice y amigo. soy locutora, actriz y comunicadora de profesión. Me encanta viajar y conocer nuevas culturas que me lleven a otros horizontes!!! He recorrido parte del mundo, a través de los libros!