Museo de Historia del Hombre Dominicano
Museo del Hombre Dominicano, el cual está encargado de proteger y promover la cultura de la República Dominicana, tratando de salvaguardar toda información relacionada con esta área, a la vez que posee una estructura para poder exhibir al turista, estudiantes y toda persona interesada en conocer la cultura de la República Dominicana desde este ámbito.
Ubicado en la plaza de la cultura, Juan pablo duarte.
Al incitar mi entrada a este lugar, cuya finalidad consiste en la adquisición, conservación y estudio de las exposiciones aquí presentadas que ilustran las actividades primarias del hombre, o culturalmente importantes para el desarrollo de los conocimientos humanos en la actual generación, espero culminarla con éxito y redactar dicha investigación acoplando las expectativas.
No me puedo iniciar esta travesía cultural, sin antes conceptuar “Historia”.
Al estudiar la historia debemos analizar, de forma crítica el motivo de los acontecimientos que anteceden y sus consecuencias hoy.
Este museo es el máximo reflejo del hombre criollo.
Se ponen de manifiesto la cultura, ósea, modo de vida, de producción, de socialización, tradiciones, grupos étnicos. Producto de sincretismos culturales precediendo una sola identidad cultural “ el hombre dominicano”. En la que reposan nuestros antepasados y permite vislumbrar las condiciones y panoramas actuales.
Los visitantes autóctonos y del exterior se deleitan, al recrear cada periodo histórico por medio de este escenario que es nuestra cedula de identidad
Universal.
PRIMERA SALA DE LA CULTURA
LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMERICA
LOS POBLADORES ABORIGENES (GRUPO PRE-AGRICOLA)
Los pobladores de la isla de santo domingo procedían de los actuales territorios de Colombia, Venezuela, Guayana y brasil, de esta última vinieron los primeros habitantes de las islas del caribe.
La antigüedad de los grupos pre-agrícolas en al isla de santo domingo se remontan a por lo menos 5,000 años antes de cristo. Vivan de la recolección de alimentos, la caza y la pesca.
Construían sus instrumentos de conchas, piedras y huesos. Actuaban de manera pasiva frente a la naturaleza.
Entre los grupos citados sobresalen dos: el de la cultura sílex, estos construían sus instrumentos con este tipo de roca; y el de la cultura pétrea, que fabricaban sus instrumentos o herramientas en base a piedras ligeras.
En la isla de santo domingo existieron dos agrupamientos representativos de ambos horizontes culturales: el mordan y el ciboney.
AGRUPACION DE MORDAN: sus integrantes eran nómadas, cazadores y recolectores. Algunos lograron ornamentación en la construcción de sus primitivos utensilios. Utilizaban el sílex para hacer instrumentos de madera con los que mataban y desollaban los animales. Vivían en bandas, refugiándose a menudo en cuevas. Sus condiciones de vida eran en extremo precarias.
AGRUPACION DE CIBONEYES: Estos Vivian generalmente en campos abiertos cerca de las desembocaduras de los ríos. Aunque alcanzaron a dominar el fuego, no desarrollaron la cerámica. Tenían mayor nivel de desarrollo tecnológico que los pobladores de mordan. Los ciboneyes practicaban de baja profundidad, la recolección de caracoles y otros bienes, la caza de las aves y otros pequeños animales. Sus orientaciones productivas eran bastante flexibles, de acuerdo a las condiciones del medio.
De ellos se desconoce la lengua que hablaban, era diferente a la de los tainos. Los ciboneyes predominaron en la isla hasta los inicios de la era cristiana.
GRUPOS AGRICOLAS CERAMISTAS: los primeros grupos de gran tamaño procedentes de Venezuela fueron los llamados IGNERIS. Fabricaban una cerámica pintada con varios colores, estilo conocido como salaloides, y pertenecían a la rama idiomática de los araucanos. Estos llegaron a puerto rico en el siglo I antes de la era cristiana. Desde allí pasaron al sureste de santo domingo, en la zona comprendida entre higüey y la actual capital.
Los ingerís representaron el grupo más numeroso de los inmigrantes de América del sur. A pesar de que hubo otras migraciones en lo fundamental, las sociedades antillanas se desarrollaron en base a la evolución cultural interna de sus pobladores.
OTROS GRUPOS. LOS SUB-TAINOS: representan el antecedente más próximo a los tainos. Su presencia en la isla se remonta a los siglos IV y IX de al era cristiana. En la agricultura siguió predominando el método de la roza, (consistente en al quema indiscriminada de bosques), pero introdujeron la varzea, (el cultivo a orillas de ríos) y el montón (en base a apilamiento de tierra fértil). Sus trabajos cerámicos muestran una pobre decoración. Las figuras representadas se destacaban muy poco. Desarrollaron varios estilos ceramistas, todos de un solo color.
CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD TAINA : estos pobladores de gran parte de la isla de santo domingo, superaron el dominio de las técnicas agrícolas. Descendían de la cultura de Arauco,( De Colombia).
ECONOMIA Y AGRICULTURA TAINA: la agricultura constituía la principal actividad económica de los tainos. Cultivaban el maíz, la yuca, de la que obtenían el cazabe, también el ñame, la batata. El lerén, la yautía, el ají, maní. Algunos de estos productos eran sembrados y cosechados dos veces al año. Para el cultivo
Utilizaban los montones agrícolas (removían la tierra y la amontonaban mezclada con restos de vegetales y ceniza). Este procedimiento aumentaba la fertilidad de la tierra. La técnica de regadío se empleó donde la s condiciones geográficas eran desfavorables. Este proceso era ventajoso, ya que influyó en beneficio en la forma de vida de los tainos.
La posibilidad de producir el sustento, más un sobrante, les dejaba tiempo libre para dedicarse a actividades recreativas y artísticas.
Los tainos practicaban la caza y la pesca, que servia de complemento a la agricultura. Capturaban animales pequeños, excepto el manatí, mamífero sirenio de hasta cinco metros de longitud, cabeza redonda, cuello corto, cuerpo grueso, piel ceniza y velluda. Abunda cerca de las costas del caribe, además es herbívoro y su carne y grasa son muy estimadas.
Con la caza obtenían jutías, quemíes, mohíes, curies, cotorras, palomas, tórtolas, otros. Pescaban jaiba, lisa, júreles, pargos, meros, carites y otros. La actividad de la pesca era realizada con métodos y instrumentos rústicos.
Vivian en una especie de consumismo primitivo, donde no existía la propiedad privada de los medios de producción, el trabajo era colectivo y los bienes se compartían entre los miembros del grupo. Si existía la división social del trabajo, los hombres se dedicaban a la caza, la pesca, la agricultura y las mujeres a preparar los alimentos, fabricar cerámica y cestería. Los niños frecuentemente eran usados para espantar los pájaros que hacían daño a al producción.
La sociedad taina había llegado a un nivel de organización social que tenia dividida las funciones:
- El cacique: dirigía políticamente el cacicazgo, ósea, el territorio poseído por este.
- Los nitaínos: que eran una especie de asistentes de los caciques.
- Los behiques: cuya misión era llevar mensajes divinos y/o supersticiosos y dirigir la ceremonias religiosas, pues eran los brujos o sacerdotes.
- Los naborios: estos trabajaban para los caciques y nitaínos. En fin estaba el pueblo que realizaba su producción en común.
Poseían un sistema de intercambio, basado en el trueque, lo que demuestra que había excedente de producción. La economía taina era esencialmente autosuficiente.
PRINCIPALES INSTRUMENTOS TAINOS ( POR ACTIVIDADES)
DOMESTICOS: Pilón de piedra, buren, tazas, cazuelas, majadores.
AGRICOLAS: coa, hachas.
PESCA: canoas, redes, cañas, anzuelos, azagayas.
CAZA: trampas, azagayas, cordeles.
PIRAMIDE SOCIAL TAINA
-Cacique
-Nitaínos
-Behiques
-trabajadores
ARTESANIA TAINA
Construían a mano los instrumentos y utensilios necesarios para el desenvolvimiento de la vida diaria. Utilizaban la piedra, la madera, el barro y huesos de pescado y animales. Elaboración del algodón para la confección de naguas, hamacas y redes de pesca.
COSTUMBRES TAINAS ( HABITOS ALIMENTICIOS)
Los tainos hacían varias comidas al día. El casabe representaba el producto principal de su dieta. Lo consumían solo o acompañado con maní. El maíz lo comían crudo, cuando estaba tierno. Cuando estaba lleno, su consumo era asado, o en una especie de sopa. La batata, lerén, tomate, ají, frijoles y yautía formaban parte de su alimentación cotidiana. Estos productos los consumían hervidos, asados o crudos. Junto con el fruto de la recolección, La caza y la pesca, representaban la canasta alimenticia de la comunidad taina. Almacenaban sin problemas algunos productos agrícolas.
CUIDADO PERSONAL DE LOS TAINOS
Los tainos cuidaban de su cuerpo, se bañaban con frecuencia y andaban desnudos. Las mujeres que eran madres usaban una especie de taparrabos llamados naguas. Los adornos personales eran variados. Usaban pasadores en la nariz y en las orejas, también colgantes, tobilleras y brazaletes. En el uso de adornos no habían exclusividades de sexo. Los materiales más usados en al confección de las piezas ornamentales eran: huesos, caracoles, piedras, conchas y algodón.
En la sociedad taina, el oro significaba rango social.
LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS DE LOS TAINOS
Entre estas se hacen mención de la pesca deportiva, el juego d la pelota, la lucha y otros. Parte de estas servían de ejercicio preparatorio para la guerra.
Los tainos llamaban cemíes a sus dioses. Estos eran de diferentes formas y los hacían en especial de piedra o madera. Podrían ser de propiedad personal o de toda la comunidad. Entre los más importantes estaban: yocahu vagua maorocoti, dios del cielo y la yuca y guabancex, dios de la lluvia y los vientos. En honor a ellos realizaban los principales ritos.
LOS AREITOS
Consistan en ritmos danzantes y cantados, producidos por rústicos tambores, flautas, maracas y otros instrumentos musicales. Su contenido representaba la historia de las diferentes tribus. En ellos participaban mujeres y hombres. La organización estaba a cargo de los behiques y los presidían los caciques.
Varias razones motivaban los areitos, entre ellos: algún acontecimiento importante relacionado al cacique, el triunfo en al guerra, una buena cosecha, festejo a una tribu vecina o pura diversión. Estos eran un medio de transmisión de valores de al cultura taina. En ese sentido, tenían un fin educativo.
EL RITO DE LA COHOBA
Representaba la más importante ceremonia mágico-religiosa de los tainos.
Esta se realizaba con al finalidad de establecer contactos con los dioses. Previo a este se bañaban y provocaban el vómito. Se consideraban tales acciones como libres de impurezas y listos para el encuentro con sus divinidades. Para acercarse más a ellas inhalaban un polvo en base a las hojas de una planta alucinógena. El rito de la cohoba, lo presidía de manera solemne el cacique.
Nota: todos los textos son extraídos de los argumentos expuestos en los murales del museo y datos concedidos por el guía.
SEGUNDA SALA DE LA CUTURA
COLONIZACION DE AMERICA
En esta sala pude observar: parte del recuento de los primeros colonizadores de América, la trata negrera, el modelo de producción económico, la travesía de los cuatro viajes de Cristóbal colón.
Además, un antiguo trapiche de madera. Empleado en la industria azucarera del siglo XVI, algunas de la s causas de la caída de este modelo económico de la época.
Entre ellos una serie de factores internos y externos, luego de haber alcanzado en la década de los 40, más de 30 ingenios y producir a capacidad.
Observo también, mapas de la época colonial, de los primeros doblamientos de la isla.
Este museo tiene mucho en común, con el de las casas reales.
Ambos lugares difieren en que uno se destaca más en antropología cultural y el otro en historia geográfica de la conformación de la isla.
En la tercera planta del museo del hombre dominicano, se muestra la composición étnica cultural de los habitantes de la época colonial y que aun en la actualidad forman parte esencial de nuestro acervo cultural y modo de vida.
Desarrollo tercera planta: aquí los pasillos son coloridos como nuestra gente y cálidos como nuestra sonrisa.
-Una replica de la casita típica del campesino dominicano. Con la tinaja, el fogón de piedra y leña, la coladora de café, la doña cocinando. También se observa la tabla de planchar, las gallinas comiendo maíz.
-Aparecen una exhibición de gallos de pelea, deporte criollo de apuestas.
Aun se mantiene con mayor fuerza.
-los vistosos y coloridos toques del carnaval dominicano. Entre ellos, el famoso roba la gallina, doña de voluminoso trasero con vestido multicolor que va por las calles gritando ¡¡¡¡¡ se me muere rebeca!!!!!!
-Los inimitables trajes de los diablos cojuelos, las caretas, manifestación de las comparsas más importantes de esta festividad. Celebrada esta fecha con motivos de la independencia nacional.
-se observa cuadros de representaciones religiosas y de peregrinaciones a los diferentes pueblos. Como culto a sus patronos, reyes de las fiestas patronales.
Este museo es uno de los más importantes a nivel internacional como nacional. Patrimonio de la cultura universal que resguarda los valores, la cultura y los primeros sentamientos del hombre caribeño, netamente dominicano. Con sus tradiciones, creencias, dudas, ilusiones, con su folklore inigualable e irrepetible.
En la entrada del museo se puede contemplar la estatua del negro revolucionario lemba, defensor de su raza. Ya en la primera parte interior se observa una semblanza de anacaona, la esposa de Canoabo.
Otro personaje trascendental en la historia de la isla de santo domingo, lo fue el fray Bartolomé de las casas, defensor de los indígenas.
Fue inaugurado el 12 de octubre 1973 diseño del Arq. José Antonio Caro Alvarez, expone los restos de la figura precolombina, reconstruye: los usos, las costumbres y el folklore actual.
En la entrada las estatuas del padre Bartolomé de Las Casas, de Enriquillo y del esclavo negro Lemba.
En la gran sala de entrada, los autos que han transportado alPapa Juan Pablo II en sus visitas al país.
En la entrada las estatuas del padre Bartolomé de Las Casas, de Enriquillo y del esclavo negro Lemba.
En la gran sala de entrada, los autos que han transportado alPapa Juan Pablo II en sus visitas al país.
Tercer piso encontramos varias salas:
• Sala del Paleoindio: Se aprecia el itinerario de las emigraciones de los primeros indios, que a partir del 6,500 a.C. viniendo del Guatemala, llegaron a Santo Domingo tierra inhabitada en el 2,600 a.C.
• Sala del Paleoindio: Se aprecia el itinerario de las emigraciones de los primeros indios, que a partir del 6,500 a.C. viniendo del Guatemala, llegaron a Santo Domingo tierra inhabitada en el 2,600 a.C.
• Sala del Mesoindio: Documenta sobre los medios de supervivencia del hombre en la isla; y reporta las primeras llegadas de las tribus desde Sudamérica.
• Sala del Neoindio: Primeras formas de agricultura y primeros objetos de barro cocido, y muestra de los instrumentos de uso cotidiano. Se reproduce también una sepultura de la época.
• Sala Precolombino: 1,000-1,500 d.C. muestra la deformación intencional de la cabeza como signo de belleza.
• Sala de las cerámicas: Evolución y técnicas 200-1,500 d.C.
• Sala de los métodos de vida: Se reproducen los lugares, los ambientes y los métodos de vida de los indios.
• Sala del siglo XV: Objetos varios de la época.
• Sala del Neoindio: Primeras formas de agricultura y primeros objetos de barro cocido, y muestra de los instrumentos de uso cotidiano. Se reproduce también una sepultura de la época.
• Sala Precolombino: 1,000-1,500 d.C. muestra la deformación intencional de la cabeza como signo de belleza.
• Sala de las cerámicas: Evolución y técnicas 200-1,500 d.C.
• Sala de los métodos de vida: Se reproducen los lugares, los ambientes y los métodos de vida de los indios.
• Sala del siglo XV: Objetos varios de la época.
En el cuarto piso la:
• Sala Etnológica siglo XVI y XVII: Diversos testimonios de las fases del descubrimiento, datos sobre el gobierno, religión y aspectos de la vida; estudios sobre las rutas de los esclavos, los trabajos, los castigos y sobre los ritos Vudú.
Se puede notar la deformación intencional de la cabeza practicada en la infancia por los Taínos mediante el uso de tablillas en la frente y el occipital como símbolo de belleza.
Llamado por los antropólogos “Tabular oblicua y tabular erecta”.
• Sala Etnológica siglo XVI y XVII: Diversos testimonios de las fases del descubrimiento, datos sobre el gobierno, religión y aspectos de la vida; estudios sobre las rutas de los esclavos, los trabajos, los castigos y sobre los ritos Vudú.
Se puede notar la deformación intencional de la cabeza practicada en la infancia por los Taínos mediante el uso de tablillas en la frente y el occipital como símbolo de belleza.
Llamado por los antropólogos “Tabular oblicua y tabular erecta”.
El Museo del Hombre Dominicano tiene un calendario en el cual se dedica a exhibir y promover en esta institución todo lo relacionado a la arqueología prehispánica, así como la etnografía de la República Dominicana, para esto cuenta con un boletín especializado en el cual informa a una gran legión de personas y todo el interesado de los nuevos acontecimientos, investigaciones, proyectos y los diversos estudios que se realizan o realizaran sobre la cultura en la República Dominicana.
El Museo del Hombre Dominicano se encarga de realizar investigaciones, conferencias y difundir estas actividades a través de su boletín, así como exhibe las diferentes colecciones que existen sobre la cultura dominicana, desde objetos utilizados por los tainos y las tradicionales caretas de carnaval que se han utilizado durante todo el trayecto de la República.
El Museo del Hombre Dominicano dedica un especial interés a los estudiantes para esto realiza conferencias especializadas a este sector importante de la República Dominicana, para documentarlo en cuanto a todo lo relacionado con la cultura dominicana, así como el desarrollo de video conferencias sobre la cultura dominicana y historia de la República Dominicana.
El Museo del Hombre Dominicano se encuentra ubicado en el espacio denominado Plaza de la Cultura en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana.
!visitalo y rescatemos los valores culturales y étnicos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario